martes, 20 de mayo de 2014

ECOGRAFIAS FETALES POR DIVERSION, ¿ UNA PRACTICA SENSATA ?


La ecografía no representa ningún problema para el feto. Una embarazada podría estar horas y horas con un ecógrafo viendo a su bebé; no pasaría nada, porque es inofensivo. 
¿ Es eso cierto ?
Hace unos pocos años, el actor Tom Cruise se gastó un pastón en un ecógrafo, para que su mujer pudiera ‘ver’ a su bebé cada día; aquel hecho trajo incluso su polémica en el Estado de California sobre si cualquier particular podía comprarse ecógrafos y aparatos médicos (vean la noticia Tom Cruise inspira una ley en California). No sé en qué quedó la legislación californiana finalmente, aunque resulta también curioso ver recelos en un país como Estados Unidos donde puedes comprarte armas de fuego y munición en un supermercado como quien compra un taladro en una ferretería.

¿Es malo hacerse muchas ecografías? ¿No es normal que una gestante quiera hacerse multiples ecografías si puede ? ¿ Qué puede tener  eso de malo?

El asunto quizá sorprenda a algunos. Intentaremos dar información.

Sabemos que la administración diaria de ultrasonidos a altos niveles durante semanas, acelera la curación de fracturas óseas. A dosis aún mayor de exposición son útiles para el tratamiento de esguinces y contracturas musculares. Por otro lado está comprobado en estudios de laboratorio que los ultrasonidos tiene efectos físicos en los tejidos (generan vibraciones mecánicas e incremento de temperatura). Los ultrasonidos no son radiaciones ionizantes, pero tampoco son magia, actúan sobre nuestros cuerpos. La FDA (Food and Drug Administration) lleva años insistiendo  que cualquier persona debe evitar exposición casual a ultrasonidos sin motivo, y más aún la exposición fetal.

Por tanto la población debería hacer un uso ‘prudente’ de los ultrasonidos de la misma manera que tantas cosas del ámbito sanitario. Aunque no haya una demostración fehaciente de malformaciones, tampoco puede afirmarse que sean inocuos como para usarse indiscriminadamente. In medio virtus, que decía el clásico. Son buenas las vitaminas, los antibióticos, la cirugía, los análisis de sangre. Todo es bueno... o malo, según cómo, cuánto, cuándo y para qué lo usemos. Aunque lo realice alguien que lleve bata.

La ecografía es una utilísima herramienta que nos permite estudiar al feto, su hemodinámica, movimientos, morfología, crecimiento, y ecosistema (líquido y placenta). ¿Son inocuos? Cuando hablamos de ultrasonidos tendemos a compararlos con los rayos X. Todo el mundo sabe que determinada radiación es puede ser peligrosa para el feto (aunque también puede estar indicado hacer una radiografía a una embarazada que lo precise por motivo médico). Bien pues análogamente la idea de que la ecografía fetal es absolutamente inocua independientemente del tiempo que se utilice es incierta.

Digo todo esto porque hace unos pocos meses  la prestigiosa Sociedad de Obstetras y Ginecólogos Canadienses (SOGC) ha escrito unas recomendaciones en el mismo sentido que las referidas de la FDA mostrando preocupación por la proliferación de unidades ecográficas de entretenimiento en Canadá, afirma textualmente.(entertainment).
Este mal uso ecográfico no es un vicio solamente canadiense, sino una problemática común en el mundo desarrollado. Y se encuentra asociado a una manera errónea de ver el embarazo, en el que prevalece lo lúdico, el capricho, lo sentimental, y muchas veces también la frivolidad. A veces es difícil hacer llegar a la población que el control del embarazo tiene un ámbito profesional, y científico. Tratar de manera afable a una gestante, informarle de sus riesgos, suavizar sus miedos debe ser realizado por profesionales obstetras, matronas, médicos, que deben ser capaces de hacer eso sin necesidad una ecografía-espectáculo.

Se puede (¡y se debe!) ser amable sin necesidad de convertir la medicina maternofetal en un marketing glamouroso. Existen en España, determinadas “clínicas” que ofrecen un producto llamado ‘ecografía emocional’ que busca este aspecto sentimental y de vínculo, y 'vende' ese pack. Muchas veces no sabemos quién hace esas ecografías ni qué cualificación técnica tiene pues los ultrasonidos se desvinculan del propio diagnostico de las anomalías fetales (!) Tan malo es generar alarmismos, como vender con la eco la sensación de que "todo es normal". 

Bien. Opino. No deberíamos usar la ecografía sólo para coger fotos/vídeos del bebé, hacer recuerdos, o por el solo motivo de conocer el sexo fetal. Eso es lo que dicen organismos internacionales y la población debe saberlo. Por eso se lo cuento. Después,hagan ustedes lo que quieran. O cómprense un ecógrafo en cómodas mensualidades y podrán ver a sus bebé sin moverse de casa, grabándolo cuantas veces quieran, como Tom Cruise. Dicho queda.

Bibliografía:

1. Non-medical Use of Fetal Ultrasound. No304.February 2014
J Obstet Gynaecol Can 2014;36(2):184-185   
http://sogc.org/wp-content/uploads/2014/02/gui304PS1402Erev.pdf

2. Safety Communications. U.S. Food and Drug Administrations
20/03/2013. Fetal Keepsake Videos
http://www.fda.gov/MedicalDevices/Safety/AlertsandNotices/PatientAlerts/ucm064756.htm

jueves, 13 de febrero de 2014

EL REPOSO EN CAMA EN LA GESTANTE: DESDE INEFICAZ HASTA PERJUDICIAL


Reposo en cama. ¡Qué mejor prescripción para prevenir las complicaciones del embarazo! Una buena alimentación, una vida tranquila y reposo. Mucho reposo. Y si es en cama , pues mejor todavía, pues aseguramos un final feliz. 
Parece el consejo de la  mejor abuela, solícita y preocupada.
Sin embargo, no hay evidencia médica actual que aconseje el reposo absoluto en cama en prácticamente ninguna situación durante un embarazo; más bien, la evidencia es la contraria.
Como hemos comentado otras veces, el sentido común no es la base de la evidencia médica. Lo que parece lógico, tantas veces puede ser erróneo. No hace falta leer a René Descartes para saber que los sentidos y las supuestas lógicas ‘de andar por casa’ a veces no soportan un análisis de la evidencia científica.


El supuesto  “beneficio” del reposo en cama de la embarazada está sobrevalorado, es poco/nada efectivo, y a veces incluso perjudicial. 
Podríamos pensar que no tener una actividad física intensa puede ser recomendable en algunas situaciones, pero eso no significa que el reposo, y menos aun que el reposo en cama hospitalario o domiciliario, sea algo recomendable, algo que siempre viene bien a los llamados "embarazos  de riesgo”. Ya hablamos en otra entrada de 'Versión Interna' del manoseado y etéreo concepto EMBARAZO DE RIESGO .

El reposo en cama tiene un efecto muy importante social y emocional; se percibe como una terapia de choque para casi todos los males en Obstetricia. Es un fármaco de múltiples efectos beneficiosos. De hecho, podríamos pensar en él para varias situaciones:
Reposo en cama para la prevención del aborto, para prevenir el parto prematuro, para la hipertensión gestacional y preeclampsia. Reposo para la diabetes gestacional y controlar el azúcar; reposo para los pinchazos en la pelvis; reposo para las piernas  con edemas; reposo para los calambres; reposo para los retrasos de crecimiento fetal…

Pues bien, en realidad:
1.- La prevención del aborto espontaneo no se beneficia de una política de reposo en cama. 
2.- La prevención del parto prematuro no se beneficia del reposo en cama como medida terapéutico-profiláctica, por sorprendente que parezca, y hay mucha evidencia publicada al respecto.
3.- La diabetes gestacional no se beneficia en absoluto del reposo.
4.- El retraso de crecimiento fetal no se atenúa ni mejora con el reposo.
5.- La hipertensión gestacional y la preeclampsia leve no se benefician del reposo.
6.- Los calambres, pinchazos, edemas, o molestias pélvicas de la gestante no mejoran con el reposo en cama (...)
Por el contrario, el reposo en cama tiene riesgos para la madre: tromboembolismo venoso, atrofia muscular, pérdida de masa ósea, deterioro cardiovascular con pérdida de volumen plasmático y  por todo ello peor recuperación postparto.

Sin embargo, el reposo en cama está socialmente - y no digamos familiarmente-, bien considerado, como una práctica inofensiva/terapéutica, y es solicitado ante la más mínima duda; esa inercia conduce al ámbito sanitario a prescribirlo con generosidad. Nada malo puede venir del reposo...¿ o sí?

No podemos abordar ahora de una manera sistemática la abundante literatura científica al respecto, pero espero que estas líneas sirvan también para pensar que quizá algo tan supuestamente bondadoso como el beneficio físico y psíquico del reposo en cama para la embarazada, no lo es en realidad. Algunas situaciones como el sangrado de la placenta previa y pocas más son las únicas que podrían beneficiarse del mismo.

En el verano de 2013, se ha publicado un artículo de opinión en la revista  del Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos, con este sugestivo título:”Bed rest in Pregnancy. Time to put the Issue to Rest”.Obstetrics & Gynecology, 121(6), 1158-1160

Este editorial del Obstetrics tuvo mucha repercusión también en la prensa no especializada; incluso el New York Times dedicó una reseña que comparto. Really ? The Claim : For a Difficult Pregnancy, Bed Rest is the Best

domingo, 2 de febrero de 2014

COMENTARIOS ANTE EL "ANTEPROYECTO GALLARDON" . OPINA UN GINECOLOGO


Ninguna Ley puede hacer que no haya mujeres que por uno u otro motivo aborten. Pero siendo eso verdad, también lo es que no da igual qué Ley tengamos para que muchas mujeres decidan abortar o continuar su embarazo. La Ley ejerce una labor pedagógica y genera unas costumbres. El autor nos sitúa dentro de la magnitud del aborto en España y muestra por qué es contrario al establecimiento de una Ley de plazos, así como el sorprendente texto y comportamiento del PP actual al respecto.



Una mala ley para corregir defectos de otra ley.

I.-  Cifras para situarnos. ¿ De qué estamos hablando ?
Situémonos en el ámbito de los hechos. En cifras redondas, en España hay 500.000 nacimientos al año. Y 100.000 abortos voluntarios anuales. O sea, por cada cinco nacidos vivos, se aborta un feto voluntariamente.
Hace un año comprobé las cifras de aborto voluntario en el área sanitaria de Cartagena (Murcia). Reproducen porcentajes similares a los nacionales. 3.000 nacidos vivos anuales, y 600 abortos voluntarios. Un dato más. Muy relevante. De los 600 abortos voluntarios en Cartagena, el 96% se producen sobre embriones-fetos SANOS, al amparo de la Ley Orgánica 2/2010. 577 embriones-fetos por tanto no presentaban patología, eran sanos y fueron eliminados por voluntad materna al amparo del artículo 14 de la citada Ley.

La mayor distorsión en los análisis del aborto es la de hacer creer que la gran mayoría de los abortos son fetos enfermos, incompatibles con la vida o futuras  situaciones de enorme discapacidad. Es capital comprender que si nos centráramos en los fetos con enfermedades muy severas no hablaríamos de 100.000 anualmente, sino 4.000 cada año. No sería sin duda un tema de relevancia social.

II.- Una Ley de plazos no parece compatible con nuestro ordenamiento jurídico y nos crea un nuevo método anticonceptivo.

Las legislaciones del aborto pueden ser basadas en “supuestos despenalizadores” o en una “ley de plazos”. Desde mi punto de vista la Ley de plazos es contraria al artículo 15 de la Constitución Española (CE) “Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral(...)”, y a la sentencia del Sentencia del Tribunal Constitucional Español num 53/1985. Dicha sentencia interpreta el artículo 15 de la CE de tal modo que sólo considera constitucional la práctica del aborto por la colisión de dos derechos graves. Pero en ningún caso puede entenderse de facto como un “derecho a abortar” como si el feto adquiriera su protección por la sociedad en la semana 15.0 de la gestación , pero no lo tuviera en absoluto un día antes, en la semana 14 y 6 días. El continuum biológico fetal no permite vislumbrar ningún suceso biológico en esas 24 horas de diferencia, salvo que las 14 semanas sean precisamente un tercio de las 40 semanas que dura una gestación, el primer trimestre que arbitrariamente quiere ponerse como límite.
La sentencia del TC consideró constitucional la Ley de Felipe González  Ley Orgánica 9/1985, recurrida al TC por Gallardón senior. En la sentencia el TC manifiesta el conflicto existente entre los derechos de la madre y el de su hijo (el nasciturus), y afirma dentro del punto 9 de sus Fundamentos Jurídicos: Se trata de graves conflictos de características singulares, que no pueden contemplarse tan sólo desde la perspectiva de los derechos de la mujer o desde la protección de la vida del nasciturus. Ni ésta puede prevalecer incondicionalmente frente a aquéllos, ni los derechos de la mujer pueden tener primacía absoluta sobre la vida del nasciturus, dado que dicha prevalencia supone la desaparición, en todo caso, de un bien no sólo constitucionalmente protegido, sino que encarna un valor central del ordenamiento constitucional. Por ello, en la medida en que no puede afirmarse de ninguno de ellos su carácter absoluto, el intérprete constitucional se ve obligado a ponderar los bienes y derechos en función del supuesto planteado, tratando de armonizarlos si ello es posible o, en caso contrario, precisando las condiciones y requisitos en que podría admitirse la prevalencia de uno de ellos.”

Pues bien, como el Derecho permite hacer que un círculo sea cuadrado, puede existir jurisprudencia posterior que interprete otra cosa, y también puede existir otra Ley Orgánica aprobada en Las Cortes Generales que considere que las primeras 14 semanas son irrelevantes para el feto y no sometidas a tutela judicial. Actualmente aún está pendiente de sentencia del TC la vigente "Ley Aído" Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo


El PSOE en esa  Ley abordó un problema cierto como es el manejo tardío de unos pocos casos algunas malformaciones severas.  Sin embargo abrió las puertas a un aborto libre de fetos sanos, descontextualizando el aborto como un asunto de excepciones y lo convierte en un derecho, un avance sexual.
Ahora me llama poderosamente la atención que el propio recurrente, el Partido Popular, no haya esperado la sentencia al recurso de inconstitucionalidad que sus propios diputados presentaron, antes de decidirse a presentar su Anteproyecto de la manera que lo ha hecho.


III.- El PP ha hecho un desastre de Anteproyecto de Ley,en fondo y forma.

El Anteproyecto Gallardón junior de  Ley Orgánica para la Protección de la Vida del Concebido y de los Derechos de la Mujer Embarazada  ha sido presentado de la peor manera, con el menor consenso posible y con nula pedagogía.
1.- El Anteproyecto de Ley Orgánica Gallardón es un texto poco/nada trabajado ni consensuado. El hecho que no haya existido ni una petición de información previa a la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO)  ha sorprendido a la propia organización  nacional de obstetras y ginecólogos. Hace unos días la SEGO hacía una  DECLARACION  mostrándose molesta por no haber sido consultada. 
La ausencia de consultas técnicas es sintomática de la también ausencia de cuidado con el procedimiento técnico. ¿Qué piensan los ginecólogos ? ¿Qué problemas hay con la actual Ley? ¿Se pueden mejorar cosas?… Nada. Ninguna pregunta, ninguna duda en el Ejecutivo.
2.- Bueno, dudas sí. Los propios dirigentes del PP han manifestado discrepancias de criterio entre ellos u oposiciones frontales al propio Anteproyecto, hasta causar sonrojo verlo. El propio PP no sabe qué ha escrito, ni qué quiere ni qué ha recurrido al TC.
3.- El Anteproyecto de Ley Gallardón  no tiene una filosofía o antropología que lo sustente. Es un texto legal sin Preámbulo ni Título Preliminar, en el que aparece el articulado que no es sino una sucesiva derogación de distintos textos legales de muy diversa índole (Código Penal, Ley de Enjuiciamiento Civil, Ley General de Sanidad, etc.)
4.- La anulación del supuesto de malformación parece una obsesión del Anteproyecto. Pues sí permitirá que las mujeres  tengan que invovar deterioro grave de su salud psíquica para interrumpir un embarazo con un embrión anencefálico, por ejemplo.

La Ley Aído permite realizar  aborto en algunos casos por encima de la semana 22. Y ello puede ser útil a veces, aunque alguno quizá se escandalice. Son casos terribles, muy severos y de muy poca frecuencia, que requieren un cuidadoso Comité Clínico. En ocasiones permite el abordaje de casos complejos, y también evita "abortos preventivos" en semana 22, "para no pasarse de fecha", pues a veces podemos seguir esperando más pruebas o pronósticos. En Junio de 2010 la   Declaración del Comité de Bioética de la SEGO  expresó qué enfermedades eran "incompatibles con la vida". Es un documento no vinculante legalmente, pero muy interesante. De todas maneras, como escribí al inicio , los abortos  por enfermedad fetal severa son la gran minoría del total, y los de más de 22 semanas, aún más excepcionales.

IV.-  Mis propias conclusiones


1.- Yo no me hice médico ni tampoco ginecólogo para hacer abortos sino para cuidar de la madre y del feto. De ambos. Sin paternalismos, creo en una medicina que cura siempre que puede, alivia si no puede curar, y consuela si tampoco puede aliviar.
2.- Una Ley de plazos para abordar el aborto me parece inaceptable. Considerar irrelevante la vida de un embrión en su primer trimestre equivale a considerar el aborto como un método anticonceptivo de última hora que lleva a incentivar una sexualidad irresponsable respecto a la posibilidad de embarazo. Me resulta sorprendente ver a algunas mujeres orgullosas del aborto libre de fetos sanos como conquista social. La utilización del aborto como método anticonceptivo es lamentable, y es eso lo que vamos a consolidar si persiste una Ley de plazos. (“Da igual si me quedara embarazada, pues aborto y todo solucionado”). Algo no funciona en ese silogismo. 
3.- El PP debía haber propuesto derogar el artículo 14 de la Ley vigente, que  permite el  aborto libre de cualquier feto por debajo de la semana 15 sólo con petición de la gestante; también es necesaria la modificación de poder abortar sin conocimiento paterno entre los 16 y 18 años.
Esas dos modificaciones son necesarias y urgentes. Otras eventuales modificaciones deben evaluarse comprobando cómo están actualmente. Y todo con mucha pedagogía pública. Nuestra sociedad española ha decidido, parece ser, que el síndrome de Down por ejemplo sea objeto de aborto antes de la semana 22, aunque genere incongruencias. Ya me referí una vez a esta incongruencia social…¿ Qué hacemos con los síndromes de Down ?
4.- A veces es difícil acompañar a unos padres en un embarazo con un feto enfermo, quizá con difícil o nula terapia, con miedo al futuro, con miedo a la recurrencia de la enfermedad. A veces puede valorarse en Comites Eticos Hospitalarios dolorosas situaciones que puedan pasar por una interrupción de la vida de un feto gravísimamente enfermo. No es nada divertido, ni nadie está orgulloso de ello.
5.- ¿ Qué propongo  además ? Unos políticos con un apoyo efectivo a la maternidad en mujeres con dificultades. Y eso pasa por gastar mucho más dinero. Las madres que abortan no lo hacen porque son malas personas, sino porque muchas veces no ven otra salida. Apoyar la maternidad puede implica gastar muchos recursos públicos para que madres con dificultades puedan decidir seguir adelante. Denle a la embarazada que lo necesite 1000 euros por trimestre de gestación, por ejemplo. Igual no aborta. Ayuden a los que tienen necesidad.

Esto no es sólo cuestión de modificar un código civil o penal, o de facilitar evacuaciones uterinas. Es cuestión de voluntad política, ética y de emplear abundantes recursos económicos. Nos jugamos muchas vidas, y muchas lágrimas.

martes, 31 de diciembre de 2013

LA NOCHEVIEJA, ¿UNA CICLICA RUTINA O ALGO MÁS ? FELIZ 2014


Hace pocos días he recibido la noticia de una súbita enfermedad en una persona joven. Afortunadamente parece que la ciencia médica va a poder resolverlo bien. Pero me he sentido golpeado en mi interior. Aparece la enfermedad bruscamente y ¡en un médico! ¿Pero no se supone que los médicos no nos ponemos enfermos ? ¿ Eso no les pasa "a los otros"?  Con estos pensamientos me ha pillado la Nochevieja 2013.

I. ¿VIDA EN CÍRCULO ?

Hoy es 31 de Diciembre. Se repite circularmente la celebración gastronómico-familiar en muchos hogares. En España es una noche menos familiar que Nochebuena, más de amigos, más de salir de fiesta a celebrarla.  ¿A celebrar qué ? Pues no se sabe muy bien, y no haga usted esas preguntas un día como hoy. Bueno, queremos estar contentos, se hace fiesta para desearse lo mejor para 2014. Eso está muy bien, claro que sí.
Los meses se repiten cada año, de manera circular, pero nuestra biografía es lineal, no es cíclica. ¿Cómo era eso del colegio?: "Los seres vivos nacen, crecen, se reproducen y mueren". Bueno, en medio nos pasan cosas, claro, y podemos ser muy felices, por supuesto. Otras veces, no. Algunos seres vivos no llegan a nacer, otros no crecen porque están enfermos o fallecen pronto, otros no se reproducen, pero todos indefectiblemente morimos. Que nuestra vida en este planeta Tierra finaliza es el único hecho cierto de nuestras vidas.
Pienso que el 31 de Diciembre es buen momento para dedicarle algún minuto a pararse y pensar. Cuanta mayor sea nuestra edad más fácil nos resultará interiorizarlo. Algunos empezamos ya a entender aquello que de niños nos decián nuestros abuelos, y que entonces no entendíamos: “El tiempo vuela”.

No os escribo para aguaros la fiesta. No pretendo un soniquete circunspecto, serio y admonitorio. Nuestro concepto de paso del tiempo es físico, astronómico. Copérnico descubrio el sistema heliocéntrico. y Kepler describió las rotaciones elípticas de los planetas. Galileo, Newton y muchos más hasta nuestros días escudriñan nuestro sitio en el Universo. Somos pequeños, somos poca cosa, y a la vez, el ser humano es maravilloso.

Existe también los ciclos vitales microscópicos.  Hay cosas muy pequeñas que no podemos ver. Nuestras células son pequeñas, y no son para siempre tal y como las conocemos. Sufren procesos también  de daño y regeneración, envejecimiento, de apoptosis, muerte,.
La naturaleza es cíclica en cierto modo. ¿Hay algo más maravilloso que el despertar de una primavera cada año?  ¿El calor incipiente que derrite las nieves, el agua...? No me pongo cursi, permanezcan tranquilos.

II.- VIDA LINEAL. 
Podemos y debemos hacer fiesta. Estamos en familia o con amigos, con la alegría de vivir. Eso no solo no es malo , sino que es maravillosamente bueno. Pero no perdamos el norte, nunca mejor dicho hablando de astronomía. Aprendamos a calcular nuestros años, adquiramos un corazón sensato. Seamos felices aquí, pero miremos a lo Alto. Aun más, seamos felices porque existe lo Alto.

Nuestro problema personal vital no lo tenemos resuelto. Por mucho Newton, Einstein, Hawking and company. Aunque avancen los conocimientos no sólo de lo astronómico, sino también de  lo pequeño,-la nanotecnología, la nanomedicina-, no podemos darnos vida a nosotros mismos. Hay una barrera insoslayable.
Sin embargo no deberíamos volvernos resignados ni pesimistas. El conocimiento del ser humano, de la física y todas las ciencias nos permite disfrutar, aliviar sufrimientos y prolongar vidas. Eso es maravilloso.
Hoy solamente quiero pararme un instante para algo más que ver simplemente un reloj marcando las doce. Pararme a pensar en mi propia existencia, en la de mis hijos y mis padres, y en la de tanta gente maravillosa que he conocido en 2013 y en toda mi vida, con un destino providente y amoroso.

Aprovechemos la vida, pero no con el manoseado Carpe Diem, como un simple “que me quiten lo bailao”, sin querer afrontar la gran cuestión vital. Hablamos de otra cosa: Aprovechar la vida aquí en la Tierra, no dilapidarla; vivir sensatamente, sabiendo que no es éste nuestro último domicilio. Vivir consciente de que no estamos aquí para siempre sino en camino, peregrinando hacia un estado, o sitio (difícil imaginarlo,“ni ojo vio, ni oído oyó”) distintos.

La mujer, la embarazada, el feto y el neonato seguirán siendo nuestra ocupación laboral diaria. Seguiremos viendo vidas gestándose, fetos crecer o enfermar, madres alegres, asustadas, o con problemas; y los obstetras, médicos y matronas, testigos del milagro del parto de nuevos niños y niñas para los que 2014 será su año más importante.

¡Feliz 2014, amigos de VERSION INTERNA !

domingo, 1 de diciembre de 2013

POLIVITAMINICOS EN LA GESTACION: ¿NEGOCIO O NECESIDAD?

La prescripción médica de suplementos polivitamínicos (vitaminas y minerales) a las embarazadas es una práctica habitual. Además la población gestante representa un gran mercado  comercial para la industria farmacéutica. En España hay aproximadamente 500.000 partos al año, por lo que si cada gestante compra un preparado polivitamínico desde tres meses antes de buscar embarazo, durante el mismo y también en la lactancia, la venta anual de envases sobrepasa ampliamente los 6 millones anuales. Aunque el análisis exhaustivo del asunto supera las aspiraciones de este artículo sí podemos lanzar algunos interrogantes e intentar vislumbrar respuestas, tomando partido, como siempre hacemos.



I.- Hace unos días recibí  publicidad de un nuevo polivitamínico para las embarazadas, que anunciaba como novedad que además de la ristra de innumerables vitaminas y minerales que habitualmente ofertan, añadía magnesio como novedad entre sus componentes; se afirma en el prospecto publicitario que el magnesio contribuye a que la gestante tenga menos calambres (!) Ahí acababa la información. Por curiosidad, revisé la biobliografía en relación a la recomendación sobre la ingesta de magnesio en el embarazo y las evidencias al respecto son tendentes a cero.  Es cierto que el magnesio interviene en la contractilidad muscular, interfiere con el calcio, participa en la liberacion de parathormona, en la formación ósea, en muchos procesos bioquímicos (fosfoliración oxidativa, inhibición liberación acetilcolina en la placa neuromuscular,estabilización del DBA, RNA y ribosomas).  Los obstetras de hecho conocemos muy bien el sulfato de magnesio y lo usamos como fármaco a dosis altas y de forma intravenosa como fármaco para prevenir o tratar la eclampsia. Ahora bien, asociar a la idea del magnesio participando en la bioquimica de la contracción muscular hasta el punto de suponer/imaginar/elucubrar que dando magnesio a pequeñas dosis vía oral a todas las embarazadas, éstas  tendran menos calambres es rotundamente falso. ¿Por qué entonces se puede vender por tanto como una novedad terapéutico-preventiva ? He aquí un ejemplo de lo que está pasando con los polivitamínicos, al menos en España: Muchas potenciales clientes, y pocas evidencias científicas.

II.- En otros artículos ya hemos comentado que la  mujer embarazada siente de manera superlativa su obligación de proteger y alimentar al feto. Es natural que así suceda. No deja de ser un mamífero que se preocupa por su cría. El estado de gestante obliga a sacrificios en ocasiones, privándose de actividades o añadiéndose obligaciones excepcionales. Un aspecto muy señalado es el que tiene que ver con la alimentación y nutrición. La embarazada tomará todo aquel fármaco o complemento alimenticio que le digamos que puede ayudar al bebé y evitará lo nocivo. Las vitaminas son percibidas por la población como pequeñas sustancias muy beneficiosas siempre, y sin efectos secundarios. Por lo tanto una gestante facilmente pensará que cuantas más vitaminas y minerales, mejor para su bebé.  Existe una creencia insertada en la población que asocia las vitaminas con bondad y en cambio las  hormonas como veneno; la vitamina es bella, la hormona es  sospechosa...
No me opongo  a la ingesta de determinados oligoelementos en la gestación, pero manifiesto mi objeción al mercadeo general de plurifarmacia que también rodea al mundo de las embarazadas.


Tenemos que ir en nuestra exigencia científica un poco más allá de aquel simpático Superratón  (por favor no dejen pinchar link) que invitaba a supervitaminarse y mineralizarse.

III.- A dia de hoy las RECOMENDACIONES CONSOLIDADAS son :

1) ACIDO FOLICO. Recomendaciones desde los años 90. Suplemento de 0.4 mg de ácido fólico un mes antes de la concepción y en el primer trimestre para prevenir defectos de tubo neural; no añaden nada las formas de ácido folínico o levofolinato, salvo que son más caras para la gestante. La toma debe ser ininterrumpida puesto que no se almacena en el organismo por lo que la toma discontinua  anula o disminuye el efecto beneficioso. Solamente las mujeres con antecedentes de DTN tienen indicación dosis de 4 mg/día.

2) HIERRO. 30 mg. de hierro elemental (incluidos en 150 mg de sulfato ferroso, 300 mg de gluconato ferroso o 100 mg de fumarato ferroso). Recomendación del US Center for Disease Control and Prevention (CDC), y la OMS. En principio no sería necesario el aporte de hierro oral los primeros cuatro meses de la gestación, si bien pocas mujeres tienen bien cubiertos sus depósitos de hierro. Existen recomendaciones para la ingesta de hierro en 2º y 3º trimestre del embarazo profilácticamente.

3) YODO. 250 microg diarios. Recomendación de la OMS desde 2005. También desde ese año en España el Ministerio de Sanidad, autorizó la comercialización de suplementos de yoduro potásico financiables por el Sistema Nacional de Salud.  El tiroides de la gestante está sometido a un estrés y puede no ser suficiente el aporte de la sal yodada. Pensemos que la mayoría del yodo está en los océanos, la superficie terrestre es muy pobre, y además no podemos almacenarlo en nuestro cuerpo, por lo que debe ingerirse diariamente. En los últimos años se ha incrementado desde los 150 hasta los 200-250 microg. diarios. Existe alguna revisión al respecto, pues los últimos estudios poblacionales en  España han mostrado un incremento del uso familiar de sal yodada y se aprecia un aumento de yodurias, seguramente por el aumento de yodo en la leche y productos lácteos, por lo que España se situaría así en niveles próximos a los que la OMS indica que no es necesario suplementar. No obstante, se mantiene la necesidad por el momento.

IV.- NO ES NECESARIA LA SUPLEMENTACION UNIVERSAL  con cobre, zinc, fósforo, vitamina A, vitamina D, vitamina E, vitamina E, vitamina K, vitamina B1(tiamina), vitamina B2 (riboflavina), vitamina B5 (niacina), vitamina B6 (piridoxina), vitamina B12 (cianocobalamina), selenio, ni magnesio.

IV.- PUEDE TENER INDICACION la suplementación de algunos micronutrientes a  determinado grupos de gestantes:

1) CALCIO:  No hay evidencia para una suplementación universal, pero sí se beneficiarían  de la ingesta de 1 g. de calcio diario las gestantes que tomen menos de tres raciones de lacteos al día, y algún grupo de riesgo (madres adolescentes, o con riesgo aumentado de preeclampsia, pues hay evidencias recientes al respecto y así lo aconsejan guías británicas como la NICE).

2) ACIDOS GRASOS OMEGA-3:   Están muy de moda. Los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga son un ámbito interesante de investigación. Podrían tener alguna relevancia en relación con aumento en el peso al nacimiento y una reducción del riesgo de parto prematuro y mejoría del neurodesarrollo feta, pero no hay evidencia firme.   En el año 2010 se publicó un Documento de Consenso (realizado por expertos) en España sobre  Recomendación de los Acidos Grasos Poliinsaturados  de cadena larga en la gestación, lactancia y primer año de vida  y se postuló la recomendación de suplementar a todas las gestantes con 200 mg/ día de ácido docosahexanoico (DHA). Las conclusiones de las recomendaciones representaban  opiniones de sus miembros (los niveles de evidencia que aportan solo los expertos son los de menor asociación), y el propio documento manifiesta que sus reuniones fueron financiadas por una empresa farmacéutica que vende DHA dentro de un preparado polivitamínico.("imparcialidad objetiva, no comment"). Por otro lado consumiendo 1-2 veces por semana pescado graso se consigue esa cantidad de DHA, por lo que actualmente son innecesarios para toda la población, y de posible utilidad en gestantes con antecedentes de prematuridad.



IV.- CONCLUYENDO:

1.- Todos los seres humanos debemos realizar ingestas alimenticias equilibradas, seamos gestantes o no.  Desde un punto de vista nutritivo, la dependencia del feto del organismo materno es total; el factor que tiene más influencia sobre el peso al nacer es el estado nutritivo previo al embarazo.
2.-Es muy recomendable el aporte externo adicional de algunas vitaminas y minerales a todas las gestantes, incluso a las que tienen una dieta equilibrada.
3.- Hay vitaminas que pueden ser perjudiciales, bien  porque sean tóxicas (vitamina A) a determinadas dosis, o porque interfieran la absorción de otras necesarias; otras vitaminas/minerales pueden no ser nocivos , pero son  perfectamente innecesarias.  No podemos dar "cualquier cosa" a la gestante  simplemente "porque tiene todo tipo de vitaminas y minerales" y queda muy moderno. Es necesario guiarse con prudencia y por las evidencias actuales, teniendo en cuenta que las recomendaciones pueden cambiar a lo largo del tiempo.  No podemos guiarnos por las inercias de la costumbre, ni por el principio nutricional de que 'lo que no mata, engorda'.
4.-Es necesario un estudio sistemático y detallado de las necesidades reales. Las Sociedades Científicas de Obstetricia, Pediatría y Endocrinología-Nutrición deberían manifestarse con más claridad  en relación a los polivitamínicos en el embarazo. Creo que en este asunto la SEGO actúa de manera meliflua. La buena relación y  colaboración que se pretende con la industria farmacéutica no puede darse a toda costa ni debe evitar Documentos de Consenso objetivos y no financiados a instancias de parte.
5.- Es necesaria una regulación más estricta y diferenciada por parte de la administración entre lo que pueden considerarse medicamento y los complementos alimenticios. La sociedad  no sabe muchas veces qué está tomando y para qué sirve. Podríamos pensar no solamente al ámbito de la embarazada. (¿sabemos qué se vende en las parafarmacias y herboristerías?¿ese ámbito tiene una regulación suficiente?)
6.-  Los profesionales sanitarios que cuidamos a las embarazadas (obstetras, matronas y medicos de familia) tenemos un compromiso ético (y económico) con ellas. No podemos tampoco hacer gastar a una embarazada 20 euros/mes en un polivitamínico 'muy bueno' y muy de moda, y con bello envoltorio, si las recomendaciones científicas están ya cubiertas con un medicamento que con receta médica vale poco más de tres euros.







sábado, 2 de noviembre de 2013

EL CUENTO CHINO DE LA CIRCULAR DE CORDON


Hace unos meses escribí  La milonga de la placenta vieja y La batallita del líquido escaso. Con la entrada que hoy dedico a la circular de cordón cierro esta trilogía. La placenta, el líquido amniótico y el cordón umbilical acompañan al feto y son causas frecuentes de miedo atávico en la embarazada, así como exóticos motivos para finalizar una gestación sin indicación.


I.- ¿Cómo es un cordón umbilical ?

El cordón umbilical une el feto con la placenta. Al final del embarazo suele medir unos 50 cm, tiene un grosor entre 1.5-2.5 cm. Su color es blanco opalino y mayoritariamente lo forma tejido de sostén llamado gelatina de Wharton. Por el interior del cordón discurren normalmente tres vasos, dos arterias umbilicales -que llevan sangre venosa, ya utilizada por el bebé hacia el útero materno-, y una vena umbilical, que transporta sangre arterial, más oxigenada, desde territorio materno al feto. Las funciones del cordón son principalmente respiratoria y nutricional..

II.- El cordón umbilical da miedo.  El cordón es una término que genera, de la misma manera que la placenta vieja  o el líquido escaso  sentimientos de temor en la población de gestantes y en sus familias, en particular el término circular al cuello. El cordón, como verdadero oleoducto del feto, es un elemento que hace vulnerable al bebé, es cierto. Pero sin embargo, los accidentes debidos al cordón, también llamados funiculares, son tremendamente aislados, muchísimo menos presentes de lo que la intuicion nos puede dictar.

Esos 50-60 cm de cordón de cada feto están expuestos al movimiento del tronco del propio feto, a la compresión de las extremidades fetales contra la pared uterina durante cada minuto de sus nueve meses de vida intrauterina. El feto se mueve con entera libertad dentro del líquido amniótico y estira muchísimas veces el cordón o lo aprieta con frecuencia sin ninguna consecuencia.  Es muy frecuente encontrarnos en el parto circulares de cordón, bien alrededor del cuello, o en bandolera, como ahora comentaremos.
La percepción social del cordón como realidad vulnerable del feto es altamente desproporcionada con la realidad diaria en la obstetricia.

No debemos confundir la circular al cuello, con el nudo verdadero de cordón. Este último es muchísimo mas raro, de difícil diagnóstico ecográfico, y salvo los rarísimos casos de nudos verdaderamente prietos tampoco son causa de fatalidad. La longitud del cordón, la estructura de su gelatina y el líquido amniótico circundante protegen a los vasos umbilicales. El recorrido imprevisible del cordón durante el embarazo no debe generar especial ansiedad a la gestante, pues el feto no vive amenazado por el cordón, sino alimentado y oxigenado gracias a él.


III.- ¿ Quién aprieta a quién?

Nuestra vida es aérea, y por eso  nos cuesta pensar que un feto tiene un entorno acuático. Respirar para nosotros es un fenómeno de hinchar nuestros pulmones  y sentir aire dentro, pero en puridad es un fenómeno celular de acepción de electrones por el oxígeno. El feto vive sumergido, acuáticamente. Lo sabemos teóricamente, pero no lo pensamos en el fondo. Por eso con la circular de cordón la población comete este error  que ahora explico: Ningún feto se ahogaría porque el cordón al cuello no le deje respirar. La laringe no es relevante dentro del útero para la respiración del feto. Cuando un feto tiene una o varias circulares de cordón al cuello está más expuesto a que al descender en el canal del parto, su cuerpo apriete al cordón. Es decir no es que el cordón ahogue al feto; más bien el riesgo teórico consistiría en que el feto colapsara al cordón al descender y la gelatina de Wharton no pudiera impedir el colapso de los vasos umbilicales. Sin embargo, ese riesgo teórico tampoco es una realidad en la práctica. Vamos a ver por qué.



IV.- ¿Es muy frecuente la circular de cordón ? ¿ Hay que tener alguna conducta preventiva? ¿ Qué dicen los artículos científicos ?



En un estudio realizado con 13.895 partos  se afirmaba que  en el 29 % en gestaciones a término existe circular de cordón al cuello, sin aumentarse el riesgo de muerte fetal anteparto.
No existe asociación con CIR, parto prematuro o peor desarrollo neurológico. Un gran estudio retrospectivo de 166.000 partos que incluía 24.000 fetos con circulares al cuello comparando distintos parámetros mostraba que no empeoraban los resultados perinatales. Otro estudio realizado con más de 11.000 gestaciones a término y post-término no encuentra diferencias en resultados perinatales, aunque existan algunas diferencias en la gasometría; en ese artículo se desaconseja la evaluación anteparto de la existencia o no de circular de cordón. Existe bastante bibliografía al respecto, y toda ella apunta en la misma dirección; os añado otro artículo relacionado.


Es muy fácil soltar un cuento chino sobre el riesgo de una circular de cordón al cuello y hacer una cesárea por el artículo treinta y tres. ¡ Qué buen médico es Don Fulanito que me  diagnosticó una circular al cuello del feto, y salvó a mi hijo (?!) Eso existe a veces en algún tipo de -llamémosla- práctica medica.

Es difícil para el obstetra informar de la existencia de una circular de cordón al hacer una ecografía, pues la alarma sociofamiliar es a veces considerable. De hecho, el  American Institute of Ultrasound in Medicine considera que la evaluación de la circular de cordón no debe formar parte de la exploración ecográfica estándar y tampoco debe formar parte habitual de los informes ecograficos puesto que se considera un hallazgo normal que sólo aumentaría el intervencionismo médico. Si la gestante pregunta al respecto debemos darle información tranquilizadora y comentarle las sólidas evidencias científicas.

V.- Conclusiones a recordar:

  • El feto se mueve con libertad en el útero y es muy frecuente que el cordón se enrolle a alguna parte de su cuerpo: cuello, brazo, pie, o como una banda.
  • El cordón umbilical está fisiológicamente preparado para el contacto del feto y la manipulación que puede recibir por él; no es un tejido frágil amenazado durante nueve meses.
  • Existe circular de cordón en el 15-35 % de los partos.
  • Puede diagnosticarse con ecografía prenatalmente al menos en un 70% de los casos
  • Las circulares de cordón al cuello no tienen repercusión pues la longitud del cordón es suficiente y la estructura de gelatina del propio cordón evita que se constriñan los vasos del mismo; en muchísimos partos normales descubrimos la existencia de la propia circular al ver al bebé nacer pues ningún dato del monitor cardiotocográfico nos lo hacía sospechar previamente.
  • El momento más vulnerable para el cordón tiene lugar en el parto durante el descenso de la cabeza por el canal del parto, pero este fenómeno es conocido, y observable en el registro cardiotocográfico; no es una amenaza imprevisible. De hecho la compresión del cordón es detectada con gran exactitud por el registro de la frecuencia cardiaca fetal, que responde como un reflejo variándose la FCF sin requerir ninguna actuación.
  • En muy pocos partos, si las compresiones de cordón son reiteradas y severas pueden obligar al obstetra a comprobar la normalidad del equilibrio ácido-base, y actuar según el resultado del pH.
  • Las guías clínicas internacionales desaconsejan hacer un screening ecográfico de la circular de cordón pues solo aumentaría la ansiedad materna y yatrogenia (intervencionismo médico) sin estar demostrados mejores resultados perinatales.
  • La información que debemos dar los profesionales a la gestante que nos pregunta y tiene una circular de cordón ha de ser tranquilizadora sobre la base de ser un hallazgo de elevada frecuencia y no demostrados efectos deletéreos.

Por último, un consejo señora gestante: No permita que le realicen una inducción de parto ni una cesárea programada porque el feto tenga una circular de cordón al cuello.

jueves, 12 de septiembre de 2013

EL PADRE, PRESENTE EN EL PARITORIO, POR SUPUESTO.

Hace no demasiados años, la mujer  tenía prohibida la compañía durante la dilatación y expulsivo del parto. Hoy en día nos parece inconcebible que se encontrara sola. Sin embargo, no es raro según qué hospitales y qué médicos, que aun hoy se invite a abandonar el paritorio al acompañante si el parto va a ser instrumental ; en la cesárea es excepcional hoy en día la presencia de acompañante.
El padre del recién nacido, por otra parte, tiene una características especialísimas que le convierten, a mi parecer, en coprotagonista  muy recomendable.

Para centrar el asunto me referiré a lo que nos dice en España la  Guía de Práctica Clínica sobre la Atención al Parto Normal publicada en 2010 por el Ministerio de Sanidad y Política Social, en relación con el Acompañamiento de la mujer durante el parto afirma:
"Lo que sí se ha impulsado en nuestro contexto es el acompañamiento por parte de la pareja, familiar, o persona elegida por la mujer, considerándose un factor que aumenta su bienestar y parece mejorar los resutados del parto(...) Se recomienda facilitar el acompañamiento de la mujer durante el parto por la persona de su elección". (nivel de recomendación A).

I.- NECESIDAD DE COMPAÑÍA. No es que debamos los sanitarios tolerar el que una mujer tenga acompañamiento, sino que debemos facilitarlo, impulsarlo de manera activa. De tal modo que debemos preocuparnos vivamente ante el hecho de que una mujer esté sola en ese trance del parto (en su expulsivo y dilatación). 
El ser humano se caracteriza, entre otras cosas, por su dimensión social; el zóon politikon del que ya hablaba Aristóteles. La soledad, si no es voluntaria y libremente elegida, es un ámbito menos oportuno para vivir, y especialmente menos apropiado para pasar momentos de dificultad, dolor, o miedo. La mujer de parto tiene ilusión, pero también temores y miedos. Miedo al dolor sobretodo, miedo a no ser capaz, a no dar la talla, a que el bebé no esté sano...
Es bastante intuitivo, pero además está científicamente demostrado, que estar acompañado mejora la ansiedad y disminuye la percepción de cualquier dolor, también el  del parto.

El apoyo continuo de las embarazadas durante el parto está estudiado por la OMS, y existe una revisión Cochrane al respecto, actualizada en 2007:
"El apoyo continuo reduce levemente la duración del trabajo de parto, aumenta las probabilidades de parto vaginal espontáneo y reduce de la necesidad de analgesia intraparto. Las mujeres que reciben apoyo continuo tienen menos probabilidades de manifestar insatisfacción con sus experiencias de parto. Este comentario argumenta que las objeciones frecuentes a la implementación de esta intervención pueden resolverse fácilmente."

II.- DEL PARITORIO COMO AREA QUIRURGICA A LA HABITACION DONDE NACE EL BEBÉ.

 En los Tratados de Obstetricia antiguos no se decía una línea del acompañante durante el parto. Incluso podían leerse frases del tipo Debe evitarse la presencia de personal inútil en el paritorio. El parto era considerado un acto básicamente médico. Con buena intención, pero bajo enfoque equivocado, se pretendía eliminar gente que no pudiera ayudar, como si fueran meros espectadores curiosos que se acercan a un accidente de tráfico o a ver una operación quirúrgica. Lo que prevalecía era la idea de: retirar a los curiosos para dejar trabajar a los médicos y matronas, tranquilos (!)  El padre, o el acompañante, no saben obstetricia, y no pueden resolver una situación comprometida; "no ayudan"(?!), por tanto deben ser amablemente no admitidos. Ese era el enfoque.  El padre debe quedarse fuera, fumando. Sí, en las películas de cine, los padres esperaban fuera durante el parto, fuera fumando mientras desde la habitación se pedía mucha agua y toallas.
El paritorio o sala de partos era considerado un ámbito semiquirúrgico, este es el concepto que sustentaba esa filosofía equivocada.

Hoy en día, decimos que el parto debe considerarse algo normal y fisiológico que hay que asistir.  Todo el mundo dice ya que el parto es algo natural. Pero no vale solo con decirlo; hay que realizarlo y comportarse así. Una sala de partos es un ámbito hospitalario, pero además debe ser amable; existe tecnología cerca y a mano, pero un parto no es algo tecnológico en sí.

El acompañamiento durante el parto no anula el principio de Intimidad, tan recomendable. Acompañamiento no es multitud, no es clan, no es jolgorio o ruido familiar. Ya me referí a lo desafortunado de un número excesivo de acompañantes en la ecografía del embarazo. De igual modo, en la sala de partos, la discreción es necesaria, mucho más todavía que en la consulta.

III.- Y EN EL PARTO INSTRUMENTAL O EN LA CESAREA, ¿DEBE HABER ACOMPAÑANTE ?

En el parto instrumental, ventosa o forceps, sigue siendo recomendable que permanezca el acompañante que iba a estar en el parto eutócico, si lo sigue deseando.
Los médicos hemos invitado/ordenado  salir al acompañante cuando íbamos a usar la ventosa o el forceps. La  argumentación era ahorrar la presencia del acompañante ante un parto "poco bonito" y protegerlo para que no se pusiera nervioso -aunque la madre estuviera sola(?)-.  Por otro lado, un parto instrumental puede incomodar o poner en aprietos al obstetra que argumenta estar más cómodo sin observadores no sanitarios. Además el miedo a las denuncias médicas, o a que el acompañante interprete algo como erróneo acababan por expulsar al acompañante. Este enfoque, desde mi punto de vista, se basa en la desconfianza.

Pues bien, mi experiencia es justo la inversa. Al acompañante  se le ofrece quedarse tras explicar el tipo de asistencia que se va a realizar. Y cuando desea quedarse,-que es casi siempre-, la experiencia es muy positiva: Entienden mejor el parto y sus tiempos, pueden apoyar mejor a la parturienta que al verse ante un parto instrumental, además de cansada, puede desanimarse. Al permanecer, en caso de parto instrumental, el acompañante conoce mejor nuestro trabajo. Nos ven actuar, y entienden mejor lo que pasa. Y se alegran mucho más del resultado. Es habitual un "muchas gracias" emocionado. Cuando dices que vas a ayudar con ventosa o forceps, el acompañante no entiende que le echen, aumentando además sus sospechas o desconfianza al no saber "qué pasa ahora allí dentro" (¿por qué me habrán echado?)
La opinión familiar sobre el equipo sanitario mejora manteniendo al acompañante dentro, que además valora más la dificultad y el buen hacer en la resolución de la dificultad por los sanitarios. No hay truco, ve lo que pasa, no hay desconfianza.

En el caso de la cesárea, la posibilidad de mantener al acompañante en el quirófano está limitada por dos factores: a) la existencia de un espacio apropiado que no interfiera con el personal quirúrgico-no olvidemos que la cesárea sí ocurre ya en un quirófano-, y b) por el hecho de que los sanitarios,-anestesistas sobretodo y obstetras también-, asumamos la peculiaridad de un nacimiento. En especial las cesáreas que no son urgentes deben ser las primeras en las que se introduzca la posibilidad de que la mujer no esté sola. Hay que habilitar espacios y tenemos que convencer a casi todos los anestesistas y a buen numero de obstetras para introducir esta práctica. Si a veces al obstetra le cuesta verlo, imaginemos a un anestesista, que lo mismo está en una cesárea que en una fractura de tibia.

IV.- LA IMPORTANCIA DEL PADRE EN EL PARTO

El padre es el acompañante habitual y yo diría incluso, natural, de la mujer de parto. No hablo de una obligacion. Hablo de algo conveniente, desde mi punto de vista, en la mayoría de los casos. ¡Qué importante es para un padre estar con su mujer, y contemplarla en ese trance del parto!
Existen obstetras (Michael Odent, p.ej.) que tienen objeciones a la presencia del padre en el parto, y consideran el parto un ámbito "femenino". En este aspecto discrepo con esta visión, que me recuerda a esos padres a los que me refería antes que esperaban fuera antaño, al considerar el parto algo "de mujeres".  El parto lo realiza la mujer, sólo ella es madre, está claro.  Pero desde mi punto de vista, hay una antropología profunda que hace del parto no un hecho aislado, sino una culminación de un proceso de generación de una nueva persona. El ámbito sexual como inicio de esa vida desde dos gametos, le introduce en un ambito parental por su propia naturaleza. El parto es la eclosión de ese ser humano en itinerario formativo desde que dos (padre y madre) lo crearon, y  posteriormente ha sido gestado solamente por la madre con su maravillosa y exclusiva capacidad de lecho útero-placentario.
¡Cómo no va a estar normalmente el padre en el parto si así es su deseo!  El padre es genéticamente tan propietario del hijo como la madre.

La presencia del padre está a veces eclipsada en nuestro mundo. La peculiaridad maravillosa de la madre, tan necesaria, pues además es el continente de ese feto, no puede llevarnos a la conclusión de que nadie más hace falta. Una vez engendrado el embrión es cierto que el concurso masculino no es necesario para su continuidad; pero esa verdad biológica, es una mentira vital. Entiendo que existen a veces otras circunstancias de madres  solteras o sin pareja sobre las que no nos referimos ahora.
La figura del padre es fundamental en la vida posterior de ese bebé, y también en su inicio en paritorio si así lo desea. Negar que  el padre sea necesario es en cierto modo faltar a la verdad, de igual modo que si dijéramos que una vez nacido, el bebé ya 'no necesita' en sentido estricto a su madre, puesto que podría apañarse con los cuidados  del otro progenitor.
El padre es además de coartífice, el primer 'tercero' que aparece ante esa unidad natural madre-hijo.

V.- FINALMENTE.  La mujer de parto no está en un proceso quirúrgico. No está con apendicitis o con cólico renal. No es que sea conveniente tener la compañía del padre. Es que el niño que va a aparecer es también hijo de ese señor que está ahí lado. Por eso el padre es el acompañante ideal, si así lo desean ambos, y no debe impedirse su presencia.
He visto padres como castillos, sollozando emocionados. Y he visto miradas agradecidas por haberles permitido ese espectáculo, y ese 'mal rato' tan maravilloso. Al final del todo, estas experiencias son las que nos ratifican que está muy bien poder nacer con papá y con mamá.